lunes, 10 de septiembre de 2012

Un Manual del Payaso de Hospital

He recopilado, lo que nos presenta el Doctor Cuy en su blog y he querido compartirlo con ustedes, siempre es bueno, buenísimo tenerlo presente, de cuando en vez, repasarlo y ¿por qué no?, actualizar algunas de las cosas que hacemos y que no están, o sacar lo que no aplica en este momento ya.


1) El medio hospitalario puede tener una gran influencia en el estado de ánimo de un paciente, y una influencia negativa para su enfermedad. El conjunto de estímulos aversivos, coincidentes en el espacio y tiempo tienen un efecto condicionador y reforzante que ayudan poco a mejorar la evolución de la salud del paciente, sea niño o adulto.

2) La mente, especialmente la mente infantil, no asocia necesariamente el instrumental medico, las batas, mascarillas, los guantes y las inyecciones necesariamente con su finalidad curativa. Las batas blancas crean distancia, mientras que las palabras amables y sonrisas crean cercanía.

3) Los payasos no curan ninguna patología, pero pueden perfectamente ser un complemento a cualquier tratamiento medico. Sin embargo para realizar este trabajo no basta con querer hacerlo, al igual que en una profesión es imprescindible prepararse adecuadamente para que el desarrollar la actividad proporcione un beneficio real. Un payaso mal preparado puede ser perjudicial a la salud de paciente, ocasionarle stress, decepción, falsas esperanzas, miedo, dolor, apatía, etc.

4) Es necesario que cada payaso de hospital este permanente entrenado tanto en los aspectos técnicos de su clown, como en aspectos de escucha, acercamiento al paciente, bioseguridad, y algunos otros recursos como la globoflexia.

5) El abanico de recursos con que un payaso hospitalario cuenta es inmenso: juegos, bailes. Magia, mimo, trabajo con títeres, historias, etc. Pero nuestra principal fuente es la improvisación. Nuestra rutina puede variar en cualquier momento.

6) El uso de maquillaje, es bastante limitado dado que la idea es evitar deshumanizar la figura del payaso. Pese a todo su uso es una decisión individual del payaso. En ese caso se evitara ser recargado o agresivo.

7) El vestuario debe ser IMPECABLE, sin arrugas, sin roturas y limpio. Debemos considerar que el trabajo que hacemos es muy cercano al público y que un payaso bien presentado ayuda a reforzar la autoestima del paciente, es una muestra de lo mucho que respetamos y consideramos a nuestro ocasional público, además de mantener la pulcritud de un ambiente de salud.

8) Es muy importante evitar el ruido excesivo en nuestras intervenciones, un hospital es un lugar donde ya hay suficiente estrés, como para incrementarlo.

9) Cuando entramos a la sala es importante pedir permiso para entrar, la puerta es un espacio privilegiado para el trabajo del payaso hospitalario ya que es el inicio de nuestro juego y tiene una gran dramaticidad, es nuestra primera mirada y primera transmisión de información. Al pedir permiso para ingresar tendremos una idea inicial de que juego proponer.

10) Al ingresar a la sala, debemos tomar una ubicación adecuada y tratar de aprender los nombres de los pacientes. De hecho, el averiguarlo (en caso no estén escritos) puede ser un interesante propuesta de juego.

11) Cuando un paciente entra a una sala hospitalaria, pierde el control sobre cualquier situación. El personal de salud es quien determina, a que hora se despierta, que procedimientos le deben ser realizados, a que hora y que debe comer, etc. La voluntad del paciente se encuentra quebrantada. Por eso el clown de hospital, le devuelve, por un instante, el control sobre lo que quisiera que pase. No debemos imponer ningún juego, sino proponer y asegurarnos que lo que realizaremos será lo que el paciente necesita. No solo risa. Hay pacientes que requieren calma, música, conversación. caricias o simplemente nuestra presencia.

12) No solo se trabaja para el paciente. Es importante involucrar en el juego a los familiares, personal de salud, personal administrativo, de limpieza y todo aquel se encuentre en ese momento dispuesto a participar de nuestro juego. Esto acerca al personal del hospital con el paciente y su familia, disminuye la tensión, humaniza.

13) No te lleves los problemas a casa. No pretendas solucionar el problema medico, debemos conocer nuestra labor, su importancia pero fundamentalmente sus limites. No estamos actuando como profesionales de la salud. Estamos desarrollando una actividad artística y solidaria para mejorar el ambiente hospitalario. No es un acto de caridad.

14) El lavado de manos o esterilización es fundamental en esta actividad, hay que realizarlo antes de ingresar a cada sala. En algunos casos, es necesario usar mascarilla o algún otro implemento de bioseguridad. Cada hospital tiene sus propias reglas y es obligación del payaso hospitalario aceptarlas sin atenuante alguno.

15) Debemos minimizar los riesgos al momento de plantear un juego, por ejemplo: No podemos hacer malabares con clavas o pelotas ya que estas pueden caer sobre algún implemento o sobre alguna persona y ocasionar daños.

16) No debemos, por ningún motivo hacer una promesa que no podamos cumplir, por mínima que esta sea, la importancia de nuestra presencia para el paciente hospitalizado es mayor de la que se pueda suponer. Ellos siempre recordaran lo que le prometimos y si nos olvidamos , esto le ocasionara una terrible decepción.

17) Los payasos de hospital no dan regalos, ya que esto desvirtúa el propósito de la actividad. Si por alguna razón se les desea dejar algo, las figuras con globos, stickers, sellos, o algún títere que construyamos con el, son una buena opción. Estos deben ser entregados siempre dentro de un juego y no como un recuerdo.

18) Un payaso de hospital es un clown TODO EL TIEMPO que dure la visita, por ello se debe prestar atención a la performance que brindemos en los pasillos, jardines y otros espacios dentro del establecimiento intervenido. Evitando conversaciones o bromas que no sean propias del clown. La mejor forma de lograr que un payaso de hospital sea aceptado y reconocido es actuando de un modo responsable, profesional y humano.


No hay comentarios: